castellano   english   francés

Controles no intrusivos en la AFIP

Miércoles 2 de Diciembre de 2020

Autor: Prof. Dr. Jorge Delzart

Controles intrusivos y no intrusivos en el Fisco

Dentro del Marco Normativo de la OMA y como medida estratégica, la Dirección General de Aduanas ha incorporado alta tecnología para el control no intrusivo de mercaderías, que complementa las acciones

de control intrusivo que ya se realizaban.

Control intrusivo Control no intrusivo

Características Control Intrusivo

Se realiza una inspección física a partir de la apertura manual de contenedores, valijas, rodados, etc.

Control no Intrusivo

La inspección se realiza por medio de instrumentos que pueden emitir rayos o un haz de fibra óptica, que atraviesan los elementos examinados sin dañarlos y sin necesidad de abrirlos.

Modalidad de inspección

Control Intrusivo: La revisión es realizada por el verificador y/o el guarda de aduana quien puede estar acompañado por un can entrenado.

Control no Intrusivo

La documentación presentada es revisada por el personal aduanero entrenado y de acuerdo a lo declarado, se procede

a visualizar la carga e interpretar las imágenes. Si lo observado despierta dudas se procede al control intrusivo.

Beneficios de la utilización de controles no intrusivos

Los instrumentos con los que se realizan los controles no intrusivos, posibilitan:

Mejorar el control de las mercaderías declaradas que ingresan o egresan de manera regular.

Advertir la existencia de mercaderías no declaradas.

Constatar la correspondencia de la declaración con la carga.

Agilizar el control en los puntos operativos al no tener que intrusar la carga.

Sistematizar la información obtenida generando registros en las bases de

datos correspondientes

Controles no intrusivos de la AFIP

El proceso de incorporación de tecnología refuerza la función del Estado Nacional en general y de la DGA en particular de velar por un comercio lícito y seguro, a la vez que apunta a la modernización de recursos

materiales que posicionan a la Aduana Argentina como una de las principales en América Latina en eficiencia y efectividad de control.

Escáner Camión.

Escáner Camioneta Scan Van.

Escáner Fijo Bultos o Equipaje.

Escáner Fijo Portal.

Escáner Valija.

Medidor de densidad.

Fibroscopio.

Escáner Camión

Características

El Escáner Camión o Camión Escáner de marca VOLVO posee integrado un sistema de inspección de rayos X, modelo THSCAN® MT1213LH. Al tratarse de un dispositivo móvil es de fácil traslado y operación en los

lugares en que se requiere su utilización.

Como todos los sistemas de inspección de rayos X, su uso permite:

Descubrir objetos ocultos en el contenedor y/o vehículo de transporte.

Revelar inconsistencias entre la documentación de la carga y las

imágenes obtenidas.

El sistema de inspección que se encuentra integrado al camión, está compuesto por diversos subsistemas que controlan el funcionamiento correcto del escáner en la captura y almacenamiento de imágenes para

la inspección no intrusiva. Puede funcionar a través de un generador diesel o conectarse a la red

eléctrica para comenzar a operar.

Posee un sistema CCTV (cámaras fijas y una móvil) para la captura de imágenes, sistema de altoparlantes, alarmas antichoques, detectores de proximidad, semáforo, faros de iluminación exterior, etc.

Puestos aduaneros en los que se lo utiliza frecuentemente

Fronteras: Se utiliza para inspeccionar vehículos particulares, camiones en lastre (cisternas), transporte de pasajeros, etc. Su uso se adecua al volumen de operaciones:

Pocas operaciones se escanea el 100%.

Muchas operaciones se realiza por análisis del perfil de riesgo.

Puertos: Se utiliza para un gran volumen de operaciones. Se realiza el control por análisis de perfil de riesgo y escaneos totales por determinados períodos de tiempo.

Puertos Secos / Aduanas Mediterráneas: Se trata de terminales donde se realiza la salida de mercaderías de los puertos hacia a su destino, contribuyendo a descongestionar las operación.

El uso de contendedores hace necesaria la existencia de estos puntos interiores, especializados para su control aduanero. Allí se efectúan controles por análisis de perfil de riesgo.

Zona secundaria: En esta parte del territorio aduanero en el que circulan transportes y mercaderías vinculados con el comercio internacional ya sometidos a control aduanero en zona primaria,

se efectúan controles de ruta en horarios aleatorios, escaneando vehículos particulares, camiones en lastre, transporte de pasajeros, de encomiendas, etc.

Procedimiento de inspección: caso testigo

El procedimiento de inspección podría estructurarse en cuatro momentos principales:

a. Preparación del equipo.

b. Proceso de escaneo.

c. Análisis de datos.

d. Resultado de la inspección.

A continuación, presentaremos los pasos del procedimiento en el que se utiliza el Escáner Camión a través de una situación real ocurrida en las proximidades de la ciudad de Embarcación en la provincia de Salta.

Planteo de la situación

En el puesto de control aduanero de la provincia de Salta, en el límite con Bolivia, se inició un procedimiento cuando guardas de Aduana detectaron que la documentación del rodado estaba adulterada y que

el conductor mostraba gestos de nerviosismo. Ante la sospecha de que podría tratarse de un ilícito, los agentes aduaneros resolvieron revisar el vehículo con un instrumento de control no intrusivo, en este caso el

Escáner Camión.

a) Preparación del equipo

Emplazamiento del Escáner Camión: se lo ubica en una superficie plana, sin obstáculos en la que pueda delimitarse una zona de seguridad a su alrededor.

Disposición del coordinador y los operadores de escaneo.

Despliegue de los brazos horizontal y vertical. Se acopla el sistema de transmisión del camión a un motor eléctrico para que se desplace automáticamente.

Inicio de las computadoras y del sistema de aceleración de rayos X en el interior del Camión.

b) Proceso de escaneo

El coordinador da la orden al transportista para que posicione el vehículo a inspeccionar en forma paralela al Escáner Camión de manera tal que en su trayectoria no se choquen entre sí.

El operador inicia el proceso de escaneo una vez que el transportista ha descendido del vehículo. El Escáner Camión comienza a desplazarse con el acelerador de rayos X recorriendo el vehículo a inspeccionar, en este caso la camioneta. Los vehículos son escaneados en su totalidad.

Posteriormente, el operador apaga el acelerador de rayos X y posiciona el equipo en la localización inicial para poder así controlar una nueva carga o vehículo. Mientas tanto el transportista accede a la cabina del

camión o vehículo y lo retira de la zona de control.

Mientras los rayos X van atravesando el vehículo inspeccionado, en el interior del Escáner Camión, se ha iniciado la captura de la imagen, que en este caso comienza a delinear la camioneta inspeccionado.

c) Análisis de datos

La imagen del vehículo capturada por el escáner y almacenada por uno de los operadores, se transfiere a la pantalla donde es analizada por el otro operador de imágenes quien la recibe conjuntamente con

la imagen escaneada del manifiesto de carga u otra documentación relevante. Con la información obtenida y utilizando una amplia gama de herramientas de software, se determinará si se considera al cargamento

como sospechoso o no sospechoso.

d) Resultado de la inspección

Si la carga resultase no sospechosa el transportista o conductor se puede retirar del área aduanera.

Si en cambio, resultase sospechosa el transportista deberá dirigirse al área fijada para la inspección física del vehículo o carga mercaderías. En algunas situaciones se puede incluirse la revisión de un can entrenado.

La inspección determinó que el vehículo era sospechoso especialmente por el modo en que se visualizaba la parte trasera. En primer lugar, se escaneó la rueda de auxilio ubicaba debajo del baúl. El análisis arrojó

que la rueda tenía su composición alterada. La inspección física detectó que la rueda contenía ladrillos de cocaína en su interior. Además se confirmó un doble fondo en el baúl que había detectado el Escáner

Camión, donde se hallaron más paquetes de la droga. Esto provocó la detención del conductor y el acompañante que fueron puestos a disposición de la justicia.

Camioneta Scan Van

Características

La camioneta de tipo furgón o Van posee integrado un sistema móvil de inspección de rayos X. Por estas funciones de escaneo y traslado se la llama comúnmente Scan Van (camioneta de escaneo).

La camioneta Scan Van realiza la inspección en cargas que no superen los 200 kg. y es utilizada en lugares como: Fronteras y rutas.

Terminales de ómnibus o de trenes.

Terminales portuarias.

Cargamento que inspecciona

Una de las ventajas principales que ofrece la Scan Van es su autonomía, ya que cuenta con un generador integrado que facilita su utilización en cualquier lugar optimizando los controles en las fronteras.

La Scan Van permite visualizar el contenido de diferente tipo de cargamento, por ejemplo:

Equipaje.

Cajas.

Envíos postales y encomiendas.

Otro tipo de carga en donde no sea necesaria su apertura para la inspección a los fines de control o seguridad.

Procedimiento de inspección: caso testigo “Yerba mala”

El procedimiento de inspección con Scan Van sigue la misma secuencia que se realiza con el Escáner Camión:

a. Preparación del equipo.

b. Proceso de escaneo.

c. Análisis de datos.

d. Resultado de la inspección.

12

VERSIÓN IMPRIMIBLE

Planteo de la situación

El operativo se inició cuando personal aduanero, ordenó la detención de un micro de larga distancia en el

Puente Libertad, localidad El Colorado, Formosa. En este marco, se inició la inspección no intrusiva del equipaje, bolsos y encomiendas que se encontraban en el ómnibus. Los guardas aduaneros

entonces, utilizaron la Camioneta Scan Van.

a) Preparación del equipo

Se procedió a descargar el equipaje y bultos que se encontraban en la

bodega del micro.

Una vez corroborado que la Scan Van estaba ubicada en paralelo al

ómnibus y en un terreno nivelado, se procedió a desplegar la cinta

transportadora de entrada y salida donde se colocó el equipaje y los

bultos.

El escaneo de cada carga llevó entre tres y cinco minutos.

b) Proceso de escaneo

Mientras los bolsos y encomiendas iban siendo escaneados, en el interior de la Scan Van se inició la captura de imágenes. La particularidad de este sistema de inspección es que incluye un software capaz de diferenciar sustancias orgánicas de las no orgánicas a través de colores.

Los materiales son clasificados de acuerdo a su número atómico (Z) dando origen a tres grupos:

c) Análisis de datos

En este procedimiento un operador se encuentra en la cabina y analiza las imágenes escaneadas, las imprime o guarda de acuerdo al resultado. Con la información adquirida se determina en cada caso, si se considera

al cargamento como sospechoso o no sospechoso.

d) Resultado de la inspección

Los bultos escaneados no presentaron sospecha a excepción de una caja, motivo por el cual el agente aduanero ordenó su inspección física. En el interior de la caja se hallaron paquetes de yerba mate. Al abrirlos

se descubrió cocaína disimulada en sobres.

Escáner Fijo de Bultos o Equipaje

Los Escáneres Fijos incorporados por el Fisco, se utilizan en las operaciones aduaneras que se realizan en terminales aeroportuarias, terrestres, marítimas, fluviales y en las oficinas de Encomiendas Postales Internacionales. Examinan valijas, bultos, encomiendas y bolsos de mano.

A diferencia del Escáner Camión o la Scan Van, se instala únicamente en espacios cerrados y necesita ser conectado a la red eléctrica local para funcionar.

El Escáner Fijo de Bultos o Equipaje, está compuesto por varios componentes que permiten optimizar su uso.

1-Teclado de comando: incluye teclas de control del escáner,funciones de avance, retroceso o detención de la cinta y almacenamiento de imágenes. Como medida de seguridad, posee un interruptor de llave única para el encendido de cada equipo. Además cuenta con la opción de identificación personal y contraseña.

2- Monitores: el primero de ellos recibe la información captada por el escáner y el segundo analiza los objetos escaneados. El personal analiza estas imágenes para determinar si el cargamento puede ingresar.

3- Botones de emergencia: detienen la cinta transportadora. Están protegidos para evitar desconexiones involuntarias mientras el equipo está escaneando.

4- Lámparas: indican que el equipo está emitiendo rayos X.

5-Cortinas de plomo: se ubican en la entrada y la salida del túnel para resguardar de

la radiación.

6- Túnel de inspección: espacio interno donde se realiza la inspección a través de los rayos X.

7- Cinta transportadora: al igual que la Scan Van, la cinta permite que los objetos a inspeccionar circulen hacia el túnel de inspección para ser escaneados.

Cargamento que examina

Como este tipo de escáner opera en zona de tránsito turístico, es utilizado para detectar elementos orgánicos y no orgánicos y almacenar imágenes sospechosas o peligrosas como:

o Sustancias ilegales.

o Comestibles.

o Licores y tabaco.

o Armas y explosivos.

o Artículos de electrónica.

o Repuestos y herramientas, entre otros.

Los rayos X no producen daños en objetos como rollos de fotos, cintas de video, audio o soportes magnéticos. Tampoco afectan a los alimentos.

Escáner Fijo Portal

Conocido habitualmente como Portal Fijo o Fijo Portal, este escáner es uno de los primeros elementos con los que contó la DGA y está ubicado en la Terminal Sud, en la Ciudad de Buenos Aires.

El sistema de inspección por rayos X que lo integra, permite observar las mercaderías que son transportadas dentro de un contenedor al momento de su ingreso o egreso de la terminal portuaria.

El equipo consta de un brazo fijo de 4,30 x 3,30 mts. A diferencia de los equipos de radiación móvil, en este caso, se moviliza el vehículo a inspeccionar.

Posee un compartimiento en el cual dos operadores sin comunicación externa, controlan las operaciones a través de dos pantallas. Un tercer monitor muestra la posición del semáforo que visualiza el transportista

desde el vehículo a inspeccionar.

Para controlar el área de radiación, cámaras fijas en el exterior transmiten imágenes a pequeños monitores dentro de la cabina. Los operadores analizan la documentación presentada y conforme a lo observado registran los datos manualmente.

Proceso de escaneo

Cuando se inicia el proceso de control, se da orden de avance del camión a inspeccionar a través de una señal sonora y visual (semáforo en luz verde). Esta operación se controla a través de una de las

pantallas ubicadas en el interior de la cabina.

La cabina del conductor debe quedar fuera del área de radiación. Esta información es obtenida a través de los sensores dispuestos en el brazo del portal. El escaneo se desarrolla en un área delimitada con carteles

indicadores del campo de radiaciones.

Análisis de las imágenes

La imagen escaneada es recibida por una de las pantallas color, que la trasmite a la segunda pantalla desde donde es analizada. Las imágenes recogidas permiten controlar las siluetas, cantidades y tipos de mercaderías, relacionándolas con lo declarado por el despachante.

Si hubiera una imagen dudosa del contenido del contenedor se procede a su apertura y verificación (control intrusivo) en un espacio dispuesto para tal fin.

Una vez almacenadas, es posible buscar las imágenes registradas por la fecha y el horario en que fueron escaneadas.

Usos frecuentes

El Escáner Fijo Portal, ha permitido evitar el ingreso o egreso de mercadería no declarada o con irregularidad en relación con las manifestaciones de carga.

Las declaraciones inexactas que con mayor frecuencia se detectan con este tipo de escáner tienen que ver con:

o Diferencias en la cantidad declarada de mercadería.

o Diferencias en la calidad de la mercadería declarada.

o Existencia de otras mercaderías no declaradas.

Escáner Valija

Este equipo es fácilmente transportable ya que se encuentra integrado a una valija, de ahí su denominación habitual.

Para su funcionamiento puede ser conectado a la red eléctrica externa o utilizarse la batería con la que viene equipado.

El equipo captura imágenes a través de la emisión de rayos X, que permiten inspeccionar pequeños bultos de forma no intrusiva, tales como:

o Encomiendas postales.

o Sobres.

o Bolsos.

o Valijas pequeñas.

Además, es capaz de diferenciar materiales orgánicos e inorgánicos.

1-Unidad de Control y Display (CDU): computadora que permite operar el escáner.

2-Unidad de Control de Imagen (ICU): se conecta con el CDU a través de un cable de 50 mts.

3-Generador de rayos X: emite los rayos hacia el objeto a inspeccionar.

4-Imager: contiene placas en su interior que capturan la luz del haz de rayos X, generando una imagen visible para el ojo humano

Captura de imágenes

Una vez dispuestos los elementos y conectados entre sí, se inicia el programa aplicativo o software de base en la computadora. Luego se ejecuta el aplicativo FOXRAYZOR para proceder con la toma de imágenes.

Estos aplicativos, permiten al operador seleccionar la cantidad de pulsos a emitir a través del generador de rayos X. Los pulsos varían de acuerdo a la estructura externa y densidad del bulto a ser escaneado. En el instante en que el operador activa el generador de rayos X, se emite un sonido de alerta indicando el inicio de la emisión de rayos.

Análisis de las imágenes

Una vez logradas las imágenes, el programa permite realzarlas, agrandarlas, cambiar el contraste o pasarlas a la función negativa (invertir los colores de la imagen), para poder determinar si se trata de elementos sospechosos. El operador tiene la posibilidad de guardar o grabar las imágenes en distintas carpetas para su posterior evaluación e interpretación.

Medidas de seguridad

Para operar el Escáner Valija se debe tomar los siguientes recaudos:

Mantener una distancia de 50 mts. entre el operador que utiliza la computadora (CDU) y el generador de rayos X.

Mantener libre de personas una zona de trabajo de 40 metros.

Evitar exponerse frente a la salida del haz de rayos que emite el generador.

Cabe aclarar que la radiación no permanece en el ambiente una vez que ha finalizado la operación de escaneo.

Medidor de densidad

El medidor de densidad, “búster” o “planchita” se utiliza para detectar objetos que a simple vista no dan lugar a sospecha. Posibilita detectar por variación en la densidad, materiales contenidos o escondidos en

diversos espacios u objetos. Su peso es de 1,5 kg. aprox. y se alimenta a batería.

o Se utiliza para comparar densidades en:

¢ Contenedores, paquetes, tanques, botellas, etc.

¢ Fuselajes o alas de aeronaves.

¢ Carrocerías de vehículos terrestres o náuticos: puertas, baúles, tanques de combustible o neumáticos.

1-El equipo tiene una manija con dos botones para su encendido/ apagado; selección de modo operativo y selección de dispositivos de alarma, entre otras funciones.

2-Incluye una pastilla radiactiva de Bario 133 alojada en un compartimiento cerrado, la cual emite rayos gamma que penetran la superficie que examina y al “rebotar”, ofrecen información sobre la densidad del material (retrodispersión).

3-El equipo cuenta con dos dispositivos de alarma: uno sonoro y otro vibrante que dan aviso cuando detectan variaciones en la medición que está realizando.

4-Incluye un display LCD que monitorea el escaneo. La información recibida puede ser almacenada para su posterior descarga en unaPC.

Funciones

Se utiliza para dos funciones:

Función Medidor de densidad

Función Detector de radiactividad

Fibroscopio

El Fibroscopio es un instrumento óptico delicado que permite realizar inspecciones visuales de áreas difíciles de observar, como son los cuerpos huecos y cavidades que se encuentran en máquinas, motores, tanques, etc.

La información es obtenida a través del haz de imagen flexible y de un sistema de lentes de alta precisión.

Puede ser utilizado en conjunto con una cámara fotográfica.

1-Cable flexible: Cuerpo espiral metálico con cubierta de plásticopor donde circula el haz de fibra de vidrio para la transmisión de luz y el haz de fibra para transmisión de la imagen captada.

2-Cabezal de exploración: Es controlado por un engranaje de precisión y por finos cables metálicos.

3-Visor: A través de esta lente el operador visualiza la zona a examinar y le permite fijar la posición sobre el área que está siendo inspeccionada impidiendo el movimiento del cabezal.

4- Cuerpo de control: Incluye la batería y funciona como sostén del fibroscopio. Posee una forma ergonómica y cómoda de usar permitiendo ajustar el foco y el encendido de la lámpara con una

sola mano.

Modo de uso

Al introducir el cable flexible por el orificio o hueco del objeto a analizar, un rayo de luz se dirige desde la fuente del equipo hacia el extremo óptico por medio del conducto flexible para iluminar la zona a examinar

De este modo, es posible visualizar los materiales que se encuentran en su interior sin necesidad de abrir o desarmar el objeto inspeccionado.

Esta visualización es posible gracias a que un haz, compuesto por miles de fibras flexibles que se agrupan ópticamente, hace posible la representación de la información para el ojo humano.

Usos frecuentes

El Fibroscopio es una herramienta eficaz para realizar inspecciones en lugares de difícil acceso. Se utiliza además como complemento de otros instrumentos como el medidor de densidad.

El fibroscopio se utiliza, entre otros usos, para inspeccionar los siguientes objetos:

Go back

Contact Form:

(*) Required fields

Estudio FDX Contadores - Tres Arroyos 3762 1A - C.A.B.A
Tel.: 2067-0460 / 2070-6100